Open Access
How to translate text using browser tools
1 December 2012 Parasitos Gastrointestinales en el Mono Choro Cola Amarilla (Oreonax flavicauda) y el Mono Nocturno Andino (Aotus miconax) en Amazonas, Peru
Jéssica Sánchez Larrañaga, Sam Shanee
Author Affiliations +

Introducción

El parasitismo es un fenómeno ecológico de asociación simbiótica donde solo uno de los organismos de dicha asociación se beneficia y el otro la tolera (Campillo, 1999). Existe así una estrecha relación entre el parásito y el huésped la cual actúa como una fuerza para la selección natural, afectando por ende los patrones de densidad y la distribución de las especies (Stoner et al, 2005; Gillespie et al, 2005). Dentro de los factores que influyen en el parasitismo de los primates están la densidad poblacional, factores climáticos, comportamientos, factores reproductivos y, lo más importante, su dieta y la fragmentación del hábitat (Scott, 1988; Serrano, 1998; Stoner et al, 2005).

En el bosque de El Toro se puede observar la presencia humana y de animales domésticos por algunas zonas ya que se ha iniciado la fragmentación del bosque, y este influye en el aumento de la carga parasitaria. El mono choro cola amarilla (Oreonax flavicauda) es endémico del Perú (Macedo Ruiz y Mittermeier, 1979; Leo Luna, 1987), habita los bosques nublados de la vertiente nororiental de los Andes a una altitud de 1,500–2,700 msnm, encontrándolos en los departamentos de Amazonas y San Martín (Leo Luna, 1980; Shanee, 2011) así como en pequeñas áreas de las regiones de Huánuco y La Libertad (Shanee, 2011; Graves y O'Neil, 1976). El mono nocturno Andino (Aotus miconax) también es endémico del Perú y comparte mucha de su distribución con el mono choro cola amarilla (Shanee, 2011). Su extensión es un tanto más amplia latitudinalmente, hasta los 3,000 msnm., y llega más al sur en el departamento de Huánuco. Su distribución actual no es del todo conocida y falta muchos datos para evaluar su estado de conservación.

El hábitat de ambas especies se caracteriza por ser zonas de empinados desfiladeros y barrancos. La extensión original del hábitat de Oreonax flavicauda se estima en alrededor de 11,000 km2 (Leo Luna, 1982). Estudios actuales reportan que el hábitat de esta especie ha decrecido quedando entre 6,000 y 7,000 km2 (Buckingham y Shanee, 2009). Oreonax flavicauda se encuentra reportado por la UICN como especie en peligro crítico de extinción (lista Roja A4c). Aotus miconax se encuentra en UICN como especie vulnerable a la extinción (Lista Roja A2c). En La Esperanza ambos especies están presentes en varios tipos de hábitat y niveles de disturbio antropogénico. Las densidades poblacionales de las especies son medio altas y se encuentran fácilmente (Shanee y Shanee, 2011; en prensa). El objetivo de la pre sente investigación fue determinar la presencia de parásitos en estas especies endémicas de primates, ya que éste puede ser uno de los factores que pone en riesgo el bienestar de sus poblaciones.

Materiales y métodos

Area de estudio

El presente estudio se realizó en La Esperanza, un pueblo situado en la comunidad campesina Yambrasbamba, Provincia de Bongará, Región Amazonas, Perú. Las muestras se tomaron en un bosque primario localmente llamado El Toro. La temperatura media en el àrea es de entre 15 y 25 °C, con precipitación fuerte durante todo el año con una pequeña sequía entre Mayo y Setiembre. El bosque primario está a una altitud de 1,920 msnm Esta área se forma al extremo sur de un bosque continuo hasta el Río Marañón en el Norte (∼115 km).

Recolección de muestras y procesamiento

Durante los meses de Marzo y Mayo del 2011 se recolectó un total de 33 muestras de heces procedentes de Oreonax flavicauda y Aotus miconax. Las muestras se tomaron mediante una técnica no invasiva que consistió en la recolección manual de estas inmediatamente después de la defecación, la cual se realizó con mayor frecuencia después de los periodos de descanso y antes de iniciar su desplazamiento, principalmente en el caso de O. flavicauda. Para la recolección de las muestras de A. miconax, primero se identificaron los nidos, y se tomaron las muestras principalmente antes de que los animales iniciaran su desplazamiento y durante esta actividad pero en menor proporción. Se tomaron muestras de dos grupos diferentes de O. flavicauda con un tamaño de grupo cada uno de 18 y 15 miembros, donde recogieron 12 y 13 muestras individuales respectivamente. En el caso de A. miconax se encontró un solo grupo sin poder determinar el tamaño, tomando del mismo nido por 3 días consecutivos un total de 8 muestras.

Las muestras se colocaron en un envase plástico con tapa rosea, posteriormente se le adicionó formol al 10% y luego fueron refrigeradas para su conservación hasta el traslado al laboratorio de biología-microbiología de la Universidad nacional Toribio Rodriguez de Mendoza en la ciudad de Chachapoyas donde fueron analizadas por los autores. Las muestras de heces fueron procesadas mediante la téenica de flotación con solución sobresaturada de cloruro de sodio, solución shater y la téenica de sedimentación. Así mismo se procedió a realizar un pool cada 02 o 03 muestras realizando sedimentación en mallas metálicas; y se examinó a través de un microscopio electrónico determinando la presencia de trofozoitos o quistes de protozoarios, así como huevos, larvas o adultos de nemátodos gastrointestinales, mediante las características morfológicas correspondientes a cada una.

Tabla 1.

Porcentaje de frecuencia de parásitos gastrointestinales en Oreonax flavicauda y Aotus miconax

t01_38.gif

Tabla 2.

Porcentaje de grupos de parásitos encontrados en Aotus miconax y Oreonax flavicauda de acuerdo a la zona de estudio.

t02_38.gif

Resultados

De las 33 muestras estudiadas 21 (64%) resultaron ser positivas al menos a una forma parasitaria; en las muestras de Aotus miconax y Oreonax flavicauda se pudo hallar infecciones múltiples de protozoarios y nemátodes. (Tabla 1). Los resultados fueron diferentes para las dos especies en estudio. En el caso de Oreonax flavicauda se encontraron dos clases de nemátodos; Strongydoides spp. y Trichuris spp., y protozoarios como Iospora spp, Endolimax spp; se encontró además un mayor número de casos de infección por Eimerias spp. En Aotus miconax se encontró un caso de Strongylodes spp. y de protozoarios solo se halló Eimeria spp. (Tabla 2).

Discusión

Este es el primer estudio parasitológico realizado en mono choro cola amarilla (Oreonax flavicauda) y mono nocturno Andino (Aotus miconax). Tanto en O. flavicauda y A. miconax se registró la presencia de parásitos. Debe considerarse que las muestras fueron tomadas del mismo bosque, y el primer grupo de individuos muestreados comparten el mismo areal de distribución con los A. miconax. Se aprecia la relación existente entre parásito-hospedero ya que factores como la composición de la dieta afecta considerablemente esta relación. Existen compuestos secundarios pre sentes en algunas plantas que pueden tener efecto adverso en los organismos (Freeland, 1983); cualquiera de los mecanismos del huésped relacionado con la resistencia general y específicamente el parasitismo tiene una importante relación con la dieta (Stoner et al, 2005). Estudios demuestran que existen ciertas partes de las plantas, entre ellas los frutos, que tienen efecto antiparasitario y que los animales de forma instintiva pueden usarlas en aquellos momentos que se sienten en mal estado, probablemente por un aumento en su carga parasitaria (Stoner et al, 2005; Huffman, 1997; Martínez Esquivel, 2010).

En investigaciones de Aotus spp. se han reportado con anterioridad casos de Strongyloides spp. (Perea-Rodriguez et al, 2010; Tantalean y Gonsalo, 1994). En el presente estudio se puede apreciar que existen diferencias en los resultados entre las dos especies de primates, a pesar de que ambas comparten el mismo hábitat. Puede ser que Aotus miconax tiene una alimentación diversa y/o selectiva en comparación con O. flavicauda; de igual manera debe considerarse que en el caso de los primates en vida silvestre muchas veces estos hacen inmunidad a los parásitos así como también que los parásitos en especial los protozoarios son parte de la compleja biología de sus hospederos (Campillo, 1999) y necesitan una carga parasitaria elevada para causar signos clínicos.

Finalmente, hay que mencionar que pudimos tomar algunas muestras de A. miconax (t= 03) en un parche cercano al poblado de La Esperanza, donde hallamos que el 100% son positivas a infección parasitaria (dates sin publicar). Estos resultados son un punto de partida para futuras investigaciones, en las cuales se pueda considerar el tomar muestras de otros grupos de O. Flavicauda y A. miconax, tanto en bosques primarios continuos como en parches, y aportar al entendimiento de la dinámica de la parasitosis en estos primates.

Agradecimientos

Agradecimiento a los guías de la zona y a la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza-Chachapoyas por brindarnos los equipos e instalaciones para el procesamiento de muestras. También agradecimos el DGFFS del Ministerio de Agricultura por permiso de investigación (N° 384-2010-AG-DGFFS-DGEFFS). Este trabajo fue realizado gracias a financiamiento de Neotropical Primate Conservation.

Referencias

1.

F. Buckingham and S. Shanee 2009. Conservation priorities for the peruvian yellow-tailed woolly monkey (Oreonax flavicauda): A GIS risk assessment and gap analysis. Primate Cons. 24: 65–71. Google Scholar

2.

M. Campillo 1999. Parasitología veterinaria. McGraw-Hill Interamericana. Google Scholar

3.

C.A. Chapman , M.L. Speirs , T.R. Gillespie , T. Holland and K.M. Austad . 2006. Life on the edge: Gastrointestinal parasites from the forest edge and interior primate groups, Am. J. Primatol. 68: 397–409. Google Scholar

4.

W.J. Freeland , 1983, Parasites and the coexistence animal host species. Newspaper Am. Nat. 2: 223–236. Google Scholar

5.

T.R. Gillespie , C.A. Chapman and Greiner E.C . 2005. Effects logging on gastrointetinal parasite infections and infection risk in African primate. J. App. Ecol. 42: 699–707. Google Scholar

6.

G.R. Graves and J. P. O'Neill 1980. Notes on the yellow-tailed woolly monkey (Lagothrix flavicauda) of Peru. J. Mammal. 61: 345–347. Google Scholar

7.

M.A. Huffman , S. Gotoh , L.A. Turner , M. Hamai , K. Yoshida 1997. Seasonal trends in intestinal nematode infection and medicinal plant use among chimpanzees in the Mahale Mountains, Tanzania. Primates 38: 111–125. Google Scholar

8.

M. Leo-Luna 1980. First field study of the yellow-tailed woolly monkey. Oryx 15: 386–389. Google Scholar

9.

M. Leo Luna 1982. Estudio preliminar sobre la biologia y ecologica del mono choro de cola amarilla lagothrix flavicauda (Humboldt, 1812). Tesis, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. Google Scholar

10.

M. Leo Luna 1987. Primate conservation in Peru: A case study of the yellow-tailed woolly monkey. Primate Conserv.(8): 122–123. Google Scholar

11.

H. de Macedo Ruiz and R. A. Mittermeier 1979. Redescubrimiento de primate peruano lagothrix flavicauda (Humboldt 1812) y primeras observaciones sobre su biologia. Rev. Cienc. Universidad Nacional Mayor San Marcos 71: 78–92. Google Scholar

12.

L. M. Martínez Esquivel , 2010, Tesis sometida a la consideración de la Facultad de Ciencias, Escuela de Biología para optar por el grado de Licenciada en Biología con énfasis en Zoología, Titulada: Comparación de hábites alimentarios y su relación con las infecciones parasíticus en los monos congo (Alouatta palliata), de Chomes y Palo Verde, Costa RicaGoogle Scholar

13.

R. A. Mittermeier , J. Wallis , A. B. Rylands , J. U. Ganzhorn , J. F. Oates , E. A. Williamson , E. Palacios , E. W. Heymann , M. C. M. Kierulff , Supriatna, J. Long Yongcheng , C. Roos , S. Walker , L. Cortés-Ortiz and C. Schwitzer (eds.). 2009. Primates in Peril: The World's 25 Most Endangered Primates 2008–2010. IUCN/SSC Primate Specialist Group (PSG), International Primatological Society (IPS) and Conservation International (CI), Arlington, VA. 84pp. Google Scholar

14.

A. M. Perea-Rodriguez , B. E. Milano , Osherov and E. Fernandez-Duque 2010. Gastrointestinal parasites of owl monkeys (Aotus azarai azarai) in the Argentinean Chaco. Neotrop. Primates. 17: 7–11. Google Scholar

15.

M. E. Scott 1988. The impact of infection and disease on animal populations: implication for conservation biology. Conserv. Biol. 2:40–56 Google Scholar

16.

M. A. Serrano 1998. Incidencia de protozoarios gastrointestinales en primates de zoológico de Zangano de Camilaya, Estado de México. Tesis profesional de Médico Veterinario y Zootecnista. Universidad Autónoma del estado de México. 98pp. Toluca, Mexico. Google Scholar

17.

S. Shanee 2011. Distribution survey and threat assessment of the yellow tailed woolly monkey (Oreonax flavicauda; Humboldt 1812), north eastern Peru. Int. J. Primatol. 32: 691–707. Google Scholar

18.

S. Shanee and N. Shanee 2011. Observations of Terrestrial Behaviour in the Peruvian Night Monkey (Aotus Miconax) in an Anthropogenic Landscape, La Esperanza, Peru. Neotrop. PrimatesGoogle Scholar

19.

K. E. Stoner , A. M. Gonsalo-di-Pierro and S. Maldonadon-Lopez 2005. Infecciones de parásitos intestinales de primates: Implicaciones para la conservación. Rev. virtual Universidad y CienciaNúmero especial II: 61–72. Google Scholar

20.

M. Tantalean , A. Gozalo 1994. Parasites of the Aotus monkey. In: Aotus: The Owl Monkey , J. F. Baer , R. E. Weller , and I. Kakoma (eds.), pp 354–373. San Diego, Academic Press. Google Scholar
Jéssica Sánchez Larrañaga and Sam Shanee "Parasitos Gastrointestinales en el Mono Choro Cola Amarilla (Oreonax flavicauda) y el Mono Nocturno Andino (Aotus miconax) en Amazonas, Peru," Neotropical Primates 19(1), 38-41, (1 December 2012). https://doi.org/10.1896/044.019.0108
Published: 1 December 2012
Back to Top