Open Access
How to translate text using browser tools
1 December 2011 Adaptación Al Cautiverio Del Serafín Del Platanar (Cyclopes didactylus)
Lizette Bermúdez Larrazábal
Author Affiliations +
Abstract

The maintenance of silky anteaters (Cyclopes didactyius) in zoos is very difficult; to date, the longevity record was held by an individual that survived two years and four months at Lincoln Park Zoo, Chicago. Between March 2005 and March 2010, the Huachipa Zoo in Peru received a total of six wild-born, seized individuals (2 males, 4 females). Two of them arrived pregnant and gave birth at the zoo (1 male, 1 female). Twenty-five diets were tested, and management protocols were standardized for different age classes. Weight changes, morphometric and behavioral data were recorded. On average, silky anteaters survived two years in captivity. The maximum longevity of five years and seven months was recorded in a female that is still alive at the time of writing. Careful control of all factors that may affect their life (diet, environment, management, health, among others) and a continuous assessment on the animals' physical conditions are considered key factors for the survival of silky anteaters in captive conditions. This article provides information that will help managing captive C. didactyius; however, each institution should adjust this information according to its needs and realities.

INTRODUCCIÓN

Cyclopes didactylus es una especie de hormiguero que se encuentra distribuida en América Centraly América del Sur,abarcando los siguientes pasíes: Sur de México, Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Venezuela, Guayana Francesa, Surinam, Trinidad y Tobago, Ecuador, Perú, Brasil y Alto Benin Bolivia (Miranda & Superina, 2010; Superina et al., 2010). Además, existe una subpoblación aislada que se distribuye en la costa noreste de Brasil, en los Estados de Paraíba, Pernambuco, Alagoas y Rio Grande del Norte (Miranda & Superina, 2010). No existen reportes de a especie para El Salvador ni para Paraguay (Fonseca & Aguiar, 2004). Se ha registrado desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm (Miranda & Superina, 2010).

Es el hormiguero más pequeño, llegando a tener una longitud minima registrada de 317 mm (Emmons & Feer, 1997) y una máxima de 525 mm (Nowak, 1999).

Los registros de peso varían desde 155 g (Emmons & Feer, 1997) hasta 357 g (Nowak, 1999). Sin embargo, Montgomery (1985a) logra establecer diferencias en el peso de acuerdo al sexo y edad, siendo 240 g para los machos adultos y 214 g para las hembras adultas. Aunque la informatión sobre esta especie es limitada, se destacan los trabajos realizados en Panamá y Costa Rica por Montgomery (1977; 1979; 1983; 1985a, b), quien recopilo la mayor cantidad de informatión conocida hasta ahora sobre la biología e historia natural de C. didactyius. Otros autores como Best & Harada (1985) y Miranda et al. (2008) aportaron informatión sobre los hábitos alimenticios del animal, destacando la especificidad de la especie por sólo algunas especies de hormigas, mientras que Van Tyne (1929) y Sunquist & Montgomery (1973) describieron patrones conductuales. No existen datos de tiempo de vida en estado silvestre, siendo que los únicos reportes fueron para un ejemplar mantenido en cautiverio en el zoologico de Bronx con un tiempo de vida de un año, cinco meses y trece días (Meritt, 1971; Nowak, 1999) y posteriormente para una hembra mantenida en cautiverio por dos anos y cuatro meses en Lincoln Park Zoo de Chicago (Meritt, 1970, 1976; Merrett, 1983).

En marzo del 2005 el Parque Zoológico Huachipa recibio el primer ejemplar de C. didactyius de una semana de nacido. Este hecho marcó el inicio de un proyecto de rescate y adaptatión al cautiverio cuyos objetivos fueron estandarizar protocolos adecuados para el manejo y con esto promover la reproduction en cautiverio de la especie. El presente trabajo transmite las experiencias en el mantenimiento de C. didactyius en cautiverio.

TABLA 1.

Datos generales de los ejemplares de Cyclopes didactyius mantenidos en el Parque Zoológico de Hua chip a, Perú.

t01_45.gif

MATERIALES Y MÉTODOS

Animales

Fueron utilizados ocho ejemplares de diferentes edades y sexos, todos pertenecientes a la colección del Parque Zoológico Huachipa, Lima, Perú. Seis animales fueron recibidos en custodia entre marzo del 2005 y marzo del 2010, mientras que dos ejemplares nacieron en cautiverio, de dos hembras que habían llegado preñadas (TABLA 1). El anâlisis de los datos abarco un perfodo de seis anos desde marzo de 2005 hasta diciembre de 2011.

Dieta y manejo de la alimentación

Para el manejo alimenticio se probaron 25 fórmulas distintas. Las primeras 10 formulas fueron previam ente publicadas para C. didactyius (Vargas et ah, 2006); las siguientes fueron modificaciones de la formula 10 mencionada en Vargas et al. (2006). Los ingredientes utilizados en las diferentes dietas fueron seleccionados de acuerdo a su fácil adquisición en el mercado nacional o international, palatabilidad y aporte nutricional (TABLA 2), según los requerimientos para otras especies de hormigueros (Morford & Meyers, 2003; Pérez Jimeno & Gonzales, 2004).

El manejo de la dieta fue dividido en tres etapas que se diferenciaron en cantidad de alimento, frecuencia en la cual fue ofrecido el alimento y fórmula utilizada. Para el ofrecimiento de la dieta se utilizaron dos metodologías: inicialmente, los animales más jóvenes fueron contenidos manualmente con la ayuda de una franela y se les ofreció el alimento directam ente en la boca con jeringas de tuberculina (1 ml). Una vez aceptada la dieta se usaron criotubos de 2 ml de capacidad colocados en una superficie de poliestireno (tecnopor), de los cuales los juveniles ingerían el alimento por si solos; esta metodología también fue utilizada para los animales adultos (FIG. 1). Se registro la cantidad de dieta ofrecida y el consumo diario por individuo. Para el anâlisis de las dietas se recurrio al programa Dietary Management software (Zootrition® versión 1.5, c/o Ellen Dierenfeld, Novus International, Inc.).

TABLA 2.

Insumos utilizados en la formulación de la dietas en cautiverio para C. didactyius.

t02_45.gif

FIGURA1.

Comedero para Cyclopes didactyius hecho con criotubos colocados en una superficie de poliestireno. Parque Zoológico Huachipa, Lima, Perú.

f01_45.jpg

Ambientes

Todos los animales recibidos fueron derivados al área de crianza y colocados inicialmente en terrarios de vidrio de 0,7 m largo × 0,4 m ancho × 0,7 m alto. Al mes fueron trasladados a terrarios de 1,14 m largo × 0,65 m ancho × 1,47 m alto, con tapa de malla y ambientados con troncos, sogas y ramas. Como sustrato fueron utilizadas toallas y papel toalla para facilitar la limpieza y el control de la consistencia de las heces. La temperatura fue mantenida entre 20 y 22°C Los individuos que presentaron un consumo de alimento estable fueron trasladados a ambientes de 9 m2 (3 m largo × 3 m ancho × 2,5 m alto), con ventanas de exhibitión y provistos de sistemas de cale facti on (focos infrarrojos). Estos recintos fueron manejados con fotoperíodo y luz natural. Las hembras preñadas fueron mantenidas en los terrarios de receptión y se les proveyó de refugio s de madera colocados en la parte más alta del terrario.

Manejo de los individuos

Se llevó registro diario del peso y fueron anotadas algunas conductas observadas durante el cautiverio. Debido a que los animales presentaban una secreción oleosa en diferentes partes del cuerpo, como los miembros anteriores y posteriores, la cara, el vientre y el área urogenital, fueron acicalados interdiario con gasas humedecidas con agua tibia para el vientre y el área urogenital y con hisopos para la cara y los miembros. Asimismo los troncos y cajas para dormir fueron lavados y desinfectados con cloruro de benzalconio al 0,1% (Dodigen-L, Clariant, Perú), una vez por semana.

RESULTADOS

Rango de edades

Se establecieron tres rangos de edades (TABLA 1):

  • Crías: animales que no llegaban a los 100 g de peso.

  • Juveniles: animales con pesos entre 100 y 200 g.

  • Adultos: individuos que sobrepasaban los 200 g.

Tiempo de vida en cautiverio

Se logró un promedio de vida de dos años en cautiverio, sin importar la edad a la cual se recibieron los animales, ni el sexo. Del total de animales, el 50% logró vivir más de dos años, encontrándose este récord de edad en todos los rangos etarios (cría, juvenil y adulto). Un animal nacido en cautiverio y un juvenil registraron el menor tiempo de vida, de tres y ocho meses, respectivamente.

En la actualidad se cuenta con dos individuos vivos que llegaron juveniles y con una hembra que registro un mâximo de tiempo en cautiverio de cinco anos y siete meses.

Manejo nutricional

De las veinticinco fórmulas dietarias ofrecidas fueron seleccionadas ocho en base a su digestibilidad, aceptación y la edad de los animales. Fue establecido un protocolo de manejo nutricional dividido en tres etapas (TABLA 3), cada una con dos alternativas dietarias de acuerdo a los ingredientes encontrados en el mercado (TABLA 4).

Etapa de introducción: en esta etapa se realizó la introducción de la dieta en cautiverio tanto para crias como para los adultos. El primer día de cautiverio se ofreció una solutión oral de electrolitos de 50 mEq / 1 Na sabor a fresa (Frutti Flex 50, Braun Medical, Perú) ad libitum. El segundo día, la solutión fue mezclada con una fórmula láctea para cachorros bajo en lactosa (Mother's Helper, Lambert Kay, Kansas, USA o Esbilac, PetAg, Ilinois, USA); se utilizo una proportion 1 : 4 (leche : solutión). Esta proportión se mantuvo durante dos días, y posteriormente se aumentó la concentratión de leche a 1:2 durante siete días. La frecuencia de consumo fue de 4–7 veces al día tanto para crías como para adultos.

TABLA 3.

Protocolo de alimentación utilizados en el mantenimiento de Cyclopes didactylus en cautiverio.

t03_45.gif

FIGURA2.

Ganancia de peso de crías de Cyclopes didactylus mantenidas en cautiverio desde su nacimiento hasta los 100 días de edad. Para mayor información sobre los individuos, ver TABLA 1.

f02_45.jpg

Etapa de crecimiento: pasados los siete días, los animales por debajo de 200 g fueron alimentados con una fórmula cría (F10 ó FC) con aportes nutricionales descritos en la TABLA 5. La frecuencia de alimentación disminuyó en un lapso de 30 días, hasta llegar a una vez al día, generalmente en la noche. El consumo promedio en esta etapa fue de 25–33 ml por día y animal.

Etapa de mantenimiento: cuando los animales alcanzaron los 200 g se les cambio la dieta por la formula adulto (FA1 ó FA2) cuyos aportes nutricionales se describen en la TABLA 5. Durante esta etapa sólo se ofreció una ración al día, entre las 16 y 17 hs y el consumo promedio fue de 40–60 ml por día y animal. En hembras lac tantes se aumentó la FA en un 50%, la cual fue ofrecida por la mañana.

Es importante destacar las diferencias en el aporte de grasa y proteína de las fórmulas para cría y adultos, las que se pueden observar en la TABLA 5.

Ganancia de peso

Los pesos de las crias nacidas en el zoológico fueron 60 y 45 g. La ganancia de peso en las crias fue de 14 g semanales durante los primeros 50 días. Posteriormente el incremento de peso se redujo a 5 g semanales hasta los 100 días, cuando alcanzaron un peso promedio de 200 g (FIG. 2). En animales que Hegaron en estado juvenil se observó, al igual que en los animales crías, que el peso se estanca a los 200 g. Posterior al cambio de dieta, el peso volvió a incrementar hasta llegar a un promedio de 270 y 340 g en hembras y machos, respectivamente. Las hembras adultas incrementaron en un 30 % su peso durante la prenez (FIG. 3).

DISCUSIÓN

El zoológico Huachipa es la primera institución que logra mantener un ejemplar de C. didactyius con cinco anos y siete meses de vida en cautiverio y es la primera vez que se tiene más de un individuo vivo con más de dos años de edad. Cabe recalcar que la muerte de los dos individuos con menor tiempo de vida no fue resultado del manejo en cautiverio sino se debió, en la cría, a una contaminatión casual del agua de su alimento y en el juvenil a un problema de compresión medular que le dificultaba alimentarse.

TABLA 4.

Fórmulas dietarias para Cyclopes didactyius. F10 = Fórmula para cría según Vargas et al. (2006); FC = Fórmula para crías; FA1, FA2 = Fórmulas para adultos.

t04_45.gif

TABLA 5.

Anâlisis nutricional de las dietas utilizadas para crías (FC) y adultos (FA), dietary management software (Zootrition®, versión 1.5, c/o Ellen Dierenfeld).

t05_45.gif

FlGURA3.

Ganancia de peso de hembras de Cyclopes didactyius durante la prenez. Para mayor información sobre los individuos, ver TABLA 1.

f03_45.jpg

La clasificación etárea establecida para los animales del zoológico coincide con la descrita por Montgomery (1985 a), quien diferencio rangos de edades basados en los pesos corporales de los animales, observando que ningún adulto se encontraba por debajo de los 200 g. Asimismo, en cautiverio se lograron distinguir ciertos cambios físicos coincidentes con la edad. Las crias inicialmente presentaban una coloration amarillenta, la cual mantenían hasta aproximadamente los 100 días de edad. Los juveniles ya presentaban la coloratión de adulto — marrón con los miembros plomizos — pero eran más pequeños y con pesos que fluctuaban entre 100 g y 200 g. No se logró determinar cuándo los juveniles pasaban a ser adultos, para lo cual sería necesario realizar estudios de fisiología reproductiva en la especie. Los animales adultos no excedieron el peso máximo registrado en vida libre de 357 g (Nowak, 1999), a diferencia de otras especies de hormigueros que en cautiverio registran pesos por encima de su peso natural (Messias-Costa et al., 2001), posiblemente producta de las dietas artificiales ofrecidas. Asimismo, los animales que murieron no presentaron excesiva grasa acumulada que pueda ser un indicativo de exceso de energia en la dieta. Esto puede apoyar la hipótesis de que las dietas ofrecidas a C. didactyius presentaban los requerimientos necesarios para el mantenimiento de la especie. Sin embargo, es necesario realizar mayores estudios al respecta. De todas las especies de hormigueros, C. didactyius presenta la mayor especialización alimenticia ingiriendo sólo hormigas arborícolas de los géneros Crematogaster, Solenopsis, Pseudomyrmex (Montgomery, 1985a, b), Zacryptoceros (Best & Harada, 1985), Dolichoderus y Camponotus (Miranda et al., 2008). Posiblemente esta especificidad ha impedido tener éxito en cautiverio, cuando se ha intentado utilizar dietas ofrecidas a otras especies de hormigueros que se alimentan, además, de termitas y ocasionalmente de otros insectos (Montgomery, 1985b).

Durante la década de los 1970 el Lincoln Park Zoo experimentó con una dieta basada en leche para cachorros, sustitutos proteicos, multivitamínicos en presentatión líquida y minerales (Meritt, 1970, 1971). Posteriormente la dieta fue complementada con una pasta hecha con huevo duro cocido mezclado con agua (Meritt, 1976) logrando alcanzar un contenido proteico de 35,8 %. Las dietas presentadas en este trabajo buscaron incluir insumos semejantes a los ya experimentados en el pasado. Sin embargo, los rangos de proteína se encontraron entre 49,2 y 52,65 %, por encima de la dieta anteriorm ente descrita por Meritt (1976) y superando también el porcentaje promedio de proteína que se utiliza para el mantenimiento de otras especies de hormigueros en cautiverio (Morford & Meyers, 2003; Pérez Jimeno & Gonzales, 2004). Es posible que el requerimiento proteico en C. didactyius sea mayor; sin embargo, es necesario realizar mayores estudios en campo que ayuden a ajustar las dietas en cautiverio de acuerdo a los requerimientos reales de la especie. Es importante destacar que la complejidad del manejo nutricional descrito en este trabajo se debió a que las dietas utilizadas en los animales juveniles (FC) provocaban que la curva de crecimiento se estancara cuando éstos llegaban a los 200 g. Por el contrario, el uso de las dietas de adultos (FA) en juveniles les provocaba cuadros diarreicos. Es por esta razón que se decidió establecer un protocolo con diferentes dietas de acuerdo a la edad de los animales.

A diferencia de Meritt (1971,1976), quien destaca la minima manipulation como una de las formulas para asegurar la extensión de la longevidad de C. didactyius en cautiverio, la manipulatión constante de los animales en estudio permitió un mejor control de su conditión física y ayudó en la rápida detectión de problemas sanitarios, pudiendo así extender su tiempo de vida en cautiverio. En un individuo que fue exhibido durante un mes en un ambiente naturalmente iluminado sin refugios, se observeó la aparición de zonas alopécicas en diferentes partes del cuerpo y la disminución del consumo de su dieta. Posiblemente, esta conditión estaba relacionada con el estrés causado por la falta de refugios para proveer mayor seguridad y tranquilidad a los animales, tal como lo destaca Meritt (1976).

CONCLUSIONES

El éxito del mantenimiento en cautiverio de C. didactyius presentado en este trabajo se debe principalmente a las dietas y al manejo de la misma, así como a un constante monitoreo de los individuos. Este trabajo abre un gran abanico de interrogantes que deben ser respondidos con más estudios en campo y en cautiverio.

REFERENCIAS

1.

R. C. Best & A. Y. Harada . 1985. Food habits of the silky anteater (Cyclopes didactyius) in the Central Amazon. Journal of Mammalogy 66: 780–781. Google Scholar

2.

L. H. Emmons & F. Feer . 1997. Neotropical rainforest mammals. A field guide. 2nd edition. The University of Chicago Press, Chicago and London. 307 pp. Google Scholar

3.

G. A. B. Fonseca & J. M. Aguiar . 2004. The 2004 Edentate Species Assessment workshop. Edentata 6:1–26. Google Scholar

4.

P. K. Merrett 1983. Edentates. Pp. 39–8 in: Project for city and guilds: animal management course. The Zoological Trust of Guernsey, Guernsey. Google Scholar

5.

D. A. Meritt Jr. 1970. The edentate diets currently in use at Lincoln Park Zoo, Chicago. International Zoo Yearbook 10:136–138. Google Scholar

6.

D. A. Meritt Jr. 1971. The silky anteater Cyclopes didactyius in captivity. International Zoo Yearbook 11:193–195. Google Scholar

7.

D. A. Meritt Jr. 1976. The nutrition of edentates. International Zoo Yearbook 16: 38–46. Google Scholar

8.

A. Messias-Costa , A. M. Beresca , K. Cassaro , L. S. M. Diniz & C. Esbérard . 2001. Order Xenarthra (Edentata) (sloths, armadillos, anteaters). Pp. 238–255 in: Biology, medicine, and surgery of South American wild animals ( E. F. Murray & Z. S. Cubas , eds.). Iowa State University Press, Ames, Iowa. Google Scholar

9.

F. R. Miranda & M. Superina . 2010. New distribution records of the silky anteater Cyclopes didactyius (Pilosa, Cyclopedidae) in coastal northeastern Brazil. Mastozoología Neotropical 17: 381–384. Google Scholar

10.

F. R. Miranda , R. Veloso & M. Superina . 2008. Food habits of wild silky anteaters (Cyclopes didactylus) of São Luis do Maranhào, Brazil. Edentata 8–10: 1–5. Google Scholar

11.

G. G. Montgomery 1977. Prey influences on movement of Neotropical anteaters. Pp. 103–131 in: Proceedings of the 1997 Predator Symposium ( R. L. Phillips & C. Jonkel , eds.). Montana Forest and Conservation Experiment Station, University of Montana, Missouri. Google Scholar

12.

G. G. Montgomery 1979. El grupo alimenticio (feeding guild) del oso hormiguero: convivencia y especializatión de las pre sas de sustenta de los osos hormigueros neo tropicale s (Edentata, Myrmecophagidae). Conciencia 6: 3–6. Google Scholar

13.

G. G. Montgomery 1983. Cyclopes didactyius (tapacara, serafín de platanar, silky anteaters). Pp. 461–463 in: Costa Rican natural history ( D. H. Janzen , ed.). The University of Chicago Press, Chicago. Google Scholar

14.

G. G. Montgomery 1985a. Impact of vermilinguas (Cyclopes, Tamandua: Xenarthra=Edentata) on arboreal ant populations. Pp. 351–363 in: The evolution and ecology of armadillos, sloths, and vermilinguas ( G. G. Montgomery , ed.). Smithsonian Institution Press, Washington & London. Google Scholar

15.

G. G. Montgomery 1985b. Movements, foraging and food habits of the four extant species of Neotropical vermilinguas (Mammalia: Myrmecophagidae). Pp. 365–377 in: The evolution and ecology of armadillos, sloths, and vermilinguas ( G.G. Montgomery , ed.). Smithsonian Institution Press, Washington & London. Google Scholar

16.

S. Morford & M. A. Meyers . 2003. Giant anteaters (Myrmecophaga tridactyla) diet survey. Edentata 5:20–24. Google Scholar

17.

R. Nowak 1999. Walker's mammals of the world, Vol. 1. 6th edition. The Johns Hopkins University Press, Baltimore. 836 pp. Google Scholar

18.

G. Pérez Jimeno & G. G. Gonzales . 2004. Evaluation de una dieta para tamanduás (Tamandua spp.) utilizada en el Jardín Zoológico de Rosario, Argentina y el Zoológico La Aurora, Guatemala. Edentata 6: 43–50. Google Scholar

19.

M. E. Sunquist & G. G. Montgomery . 1973. Activity pattern of a translocated silky anteater (Cyclopes didactyius). Journal of Mammalogy 54: 782. Google Scholar

20.

M. Superina , F. R. Miranda & A. M. Abba . 2010. The 2010 anteater Red List assessment. Edentata 11: 96–114. Google Scholar

21.

J. Van Tyne 1929. Notes on the habits of Cyclopes dorsalis. Journal of Mammalogy 10: 314. Google Scholar

22.

A. Vargas , C. Hermoza & L. Bermudez . 2006. Formulación de dieta en cautiverio de serafín del platanal (Cyclopes didactyius) en el Parque Zoológico Huachipa. Edentata 7:18–23. Google Scholar
Lizette Bermúdez Larrazábal "Adaptación Al Cautiverio Del Serafín Del Platanar (Cyclopes didactylus)," Edentata 12(1), 45-52, (1 December 2011). https://doi.org/10.5537/020.012.0107
Received: 15 August 2011; Accepted: 23 December 2011; Published: 1 December 2011
KEYWORDS
Cyclopes didactyius
Cyclopes didactylus
ex situ
life span
Pilosa
tiempo de vida
Back to Top